miércoles, 18 de noviembre de 2015

cRÓNICAS de vIAJE

A continuación, comparto las crónicas de viaje realizadas por los estudiantes de 3ro del Porfesorado de Educación Física, a partir del viaje de estudios realizado a la Reserva EL PALMAR, Entre Ríos, en el maro de la materia "Didáctica de las prácticas en la naturaleza y al aire libre"


Crónica de viaje
Por Fernanda Pone de León
Comenzamos nuestra aventura el día domingo por la noche, estábamos a la expectativa del viaje de la cátedra “Didáctica de vida en la naturaleza y al aire libre”. Después de esperar todo el año lectivo y de trabajar para costear los gastos, había llegado el día y en pocos minutos nos encontrábamos subiendo al colectivo para comenzarlo.
El viaje de ida no lo sentí, la oscuridad de la noche y el cansancio me permitió ir durmiendo, hasta que comenzó a aclarar.
El amanecer iba apareciendo, con él el día lunes y Entre Ríos a pocos minutos. El Parque Nacional “El Palmar” nos esperaba y nosotros queríamos llegar a él.
La entrada era larguísima, inundada de palmeras y pastizales; palmeras que más tarde aprendimos que eran de la especie “Yatay” y que tenían alrededor de 300 a 400 años.
La instalación en la zona de acampada no duró mucho, todo el mundo se bajo del micro, descargo sus pertenencias y comenzaron a buscar el lugar para armar su carpa.
Con mis compañeras decidimos ser vecinas de una zona donde se encontraba una vizcachera, porque este Parque Nacional preserva a las vizcachas, zorros, lagartos y carpincho además de las Palmeras Yatay y los pastizales. Armamos la carpa, era muy grande pero los bolsos nuestros también, asique todo entró correctamente dentro de ella.
Nos alojamos en ese lugar de lunes a viernes, el ambiente es más húmedo al que estamos acostumbrados y la temperatura nos permitió andar con poca ropa de abrigo. Solo una noche hubo lluvia por lo que dormimos acompañados de ella.
En el día las caminatas superaron nuestras expectativas, descubrimos otro ambiente, selva de uno y dos pisos, además de conocer la historia de la caldera que se encontraba antiguamente en el lugar.  El territorio del Palmar fue donado por una sobrina de Urquiza y luego se fueron comprando campos cercanos a él para ampliar su territorio.
También contemplamos árboles de muchas especies y pájaros, navegamos por el Rio Uruguay que se encuentra al margen del Parque e hicimos canotaje en el arroyo “Los Loros”, lo cual requería coordinación entre dos personas y sus remos para avanzar por las aguas. La cabalgata que realizamos nos permitió seguir conociendo el Parque y reforzar los conocimientos sobre la historia de él, el cual cumple 50 años en este 2015.
Por las noches, las veladas se llevaron todo el merito. “La radio, la televisión y el teatro” abrieron las noches de interpretación, luego a la noche siguiente “El circo” se inauguró y todos reímos con él.
En el vivac realizado, muchos de nosotros con un poco de miedo por los animales que andaban libres en el lugar, pudimos contemplar tres estrellas fugaces, algo hermoso y único.
Para culminar, la última noche realizamos el “Fogón” donde cada grupo de carpa creó una canción para reflejar aspectos del campamento.
La convivencia entre el grupo fue muy buena y la relación con la docente fue diferente a la que estábamos acostumbrados.
Aprendimos mucha historia sobre el parque y sobre todo, que lo considero lo más importante, como llevar a cabo un campamento integrado con otras materias. Historia, Geografía, Ciencias Naturales, Arte, son algunas de las posibles integraciones que puedo deducir en este momento que se pueden lograr llevar a cabo.
El lugar superó todas nuestras expectativas, con sus ambientes, fauna y vegetación, historia y sobre todo, el campamento que logramos llevar a cabo entre todos como grupo. Continuamos siendo un grupo unido y que pone energías a todo lo que se propone. 

***
Crónica de campamento
Durante el campamento en El Palmar pude aprender sobre diferentes temas. Primero con las charlas de los guarda parques nos informamos sobre las diferentes especies de animales que se encuentran en el parque, cuales se protegen y por cuales se organizan las cazas organizadas, además de la vegetación, la primer parte del parque con las palmeras y luego a orillas del rio Uruguay la selva en galería.

Realizamos diferentes excursiones, como la cabalgata, canotaje y recorrido por el Rio Uruguay embarcados.

 Luego en los recorridos por los senderos podíamos ir leyendo los letreros con información además de apreciar el paisaje y las ruinas históricas. En el viaje de vuelta ingresamos y recorrimos el palacio San José, donde pudimos recorrer las diferentes habitaciones e informarnos sobre la historia de Urquiza.

Además de aprender sobre el lugar, pude trabajar en equipo organizándonos para realizar las diferentes actividades  y convivir varios días con un grupo de 18 personas. Esto me sirvió para relacionarme con mis compañeros en un contexto diferente y conocerlos mejor. Por último, creo que pude poner en práctica lo aprendido para en un futuro poder ir de campamento con un grupo de alumnos y saber utilizar las herramientas aprendidas en la carrera gracias a que la profesora nos dejo ser parte de la organización y de llevar a cabo la mayoría de las actividades durante el campamento.
***
Crónica del viaje a "El Palmar"
Por Brenda Erdocia

El día 1 de noviembre emprendimos el viaje a “El Palmar-Entre Ríos”, todo el grupo de 3ro del profesorado de Educación Física del Instituto de Formación Docente y Técnica n°33. El mismo fue realizado a modo de cierre de la cátedra Didáctica de las Prácticas en la Naturaleza y al Aire Libre II, como salida educativa.
                Al comenzar con la organización hasta el día del viaje, nuestras expectativas acerca del mismo eran variadas, pero al momento de llegar y a medida que fueron pasando los días fuimos conociendo y recorriendo, y notamos que esas expectativas no eran tal cual al lugar, sino que el mismo las superaba.
                Personalmente el primer día no sentí tanto entusiasmo, es probable que haya sido por el cansancio del viaje y porque ese día la imagen del lugar no era muy llamativa. A medida que fueron pasando los días, realizamos diferentes actividades todos juntos en grupo, junto a Ana la profesora de la cátedra quien estaba como responsable. Las actividades y excursiones que realizamos fueron: canotaje, caminatas, paseos en lancha, cabalgatas, juegos dentro del camping tanto de día como de noche para conocer el lugar y sus especies, actividades nocturnas como el vivac y fogón con canciones, historias y reflexiones, y la visita al Palacio San José. Al realizar estos diferentes paseos, fuimos conociendo acerca del lugar, su flora y su fauna, así como parte de su historia. Para ello, tuvimos algunas charlas con guarda parques y guías de turismo de allí, quienes nos contaban sobre todas las especies animales y vegetales propias del parque, cuáles eran las que teníamos a nuestro alrededor en el camping y cuales en la sabana propia del lugar.
                Desde el primer día al último funcionamos muy bien como grupo, desde las salidas, hasta la organización de la comida y limpieza. No hubo ningún conflicto, ya que somos un grupo muy unido, y por más que no seamos todos amigos, tenemos muy buena relación y siempre nos ponemos en el lugar del otro. Esto fue algo que resaltamos todos, al igual que la docente, quien al finalizar el campamento nos comentó que nunca se había sentido tan bien con un grupo.  
                Cada momento del campamento fue reflexionado desde nosotros como futuros docentes, y de qué manera podíamos aplicar tal actividad a nuestros campamentos. En ese sentido fue enriquecedor para nosotros, ya que no sólo jugábamos para divertirnos sino para que nos quede alguna enseñanza en plena formación docente. Cada uno decidirá luego si le gustan los campamentos o no, pero personalmente tomaré de esta experiencia cuestiones a tener en cuenta para mis futuros campamentos como docente: organización, preparación del proyecto, armado de actividades y conocimiento del lugar.
                Creo que todos, y en este caso hablo mas desde mi lugar, nos sentimos muy bien a lo largo de todo el campamento, compartiendo y aprendiendo, llevándonos nuevas experiencias, construyendo parte de nuestro futuro como docentes, tomando ideas y rearmando otras entre todos. No sólo nos llevamos la experiencia de haber estado viviendo seis días en un lugar distinto, sino conviviendo y valorando los aspectos sociales y relacionales. Sinceramente, una experiencia muy linda.

***

                            CRÓNICA DE VIAJE
                                                     Por Piscicelli, Bautista
En el campamento en El Palmar, además de ser un viaje de fin de cursada, aprendí a trabajar grupo, como organizarnos,  y poder llevar adelante un grupo de alumnos el día de mañana. Con ayuda de un guía, recorrimos senderos y partes históricas del lugar. La fauna, flora, las cazas organizadas y quemas prescriptas. Dentro de lo que es el campamento, pudimos realizar actividades como cabalgata, canotaje, navegación por el Rio Uruguay. También cuenta con una intendencia, museo, proveeduría y comedor. El Palmar también tiene problemas, como la proliferación de especies exóticas, que en este caso sería el Jabalí, que causa graves daños a los animales que habitan; y en cuanto a los vegetales, comen del árbol de paraíso, lo que amenaza con cambiar el paisaje que posee.
Lo que rescato del campamento, es que la profesora Ana, nos haya dejado a cargo de las organizaciones de todas las actividades para realizar. Estábamos divididos en grupos, y cada uno llevaba adelante una actividad para todos. Algunos dictaban juegos para la tarde, mientras que otros preparaban actividades para realizar de noche. En los tiempos libres, la profesora iba llamando a varios alumnos para la organización de un próximo juego. Luego de realizarlos, había un momento de reflexión donde todos comentaban que les pareció o que cambiarían de lo realizado; era un momento abierto donde se podía reflexionar sobre lo aprendido, no solo si la actividad estaba buena o si era divertida, sino que también se hacían críticas constructivas para una mejor enseñanza de lo aprendido.

Vale destacar que el grupo trabajo de la mejor manera posible para que todo salga a la perfección. La profesora Ana, además de dejarnos a cargo de todas las actividades propuestas por nosotros, destacó que se trabajo con mucha responsabilidad y muy buena organización. Me llevo lo mejor del campamento, ya que el día de mañana podré realizar mis propios proyectos y salidas educativas. Por lo tanto, tomo este viaje como una experiencia nueva de aprendizaje y trabajo en equipo.
***

Crónica del viaje a EL PALMAR
Por Guillermo Martinez

El viaje comenzó un 1 de noviembre a las 22 horas en el instituto rumbo a Entre Rios (El palmar ), llegamos halla aproximadamente 8 am .
El primer día hicimos una caminata por los  senderos del camping donde aprendimos algunas cosas sobre la vida y fauna del lugar por la profesora .Al otro dia tuvimos una charla con una de las guarda parques donde nos pudimos informar mas sobre la fauna y flora del lugar. Tambien nos informo que hay animales no deberían estar como el chacho jabalí y el ciervo axis porque pueden acabar con otras especies (como la vizcacha y también se comen las raíces de las palmeras para esto hay cazas organizadas donde se casan estas 2 especies .
Nos informaron que las palmeras tienen entre 200 y 250 años y que las plantas exóticas que se encuentran en la orillas del rio Uruguay que vienen de la zona de Brazil están ocupando el lugar de las ellas  y no las dejan crecer, por eso mismo se hacen quemas controladas para ir acabando con estas especies y dejar crecer a las palmeras que tardan mucho mas tiempo(cada 1 año la palmera saca una hoja )
Flora:Palmera yataí, pastizales
Fauna del lugar:zorro, viscacha,ciervo axis, carpincho, lagarto,chancho jabalí.
Una expericia muy linda que tuve fue cuando estábamos acostado en la carpa mirando hacia afuera y aparecieron un zorro, viscacha y carpinchos muy cerca nuestro
En la primera noche teníamos una tematica de radio,televisióny teatro que me parececio muy buena idea para el dia de mañana cuando tenga que organizar un campamento poder implementarla .
Las tarde las pasábamos jugando a juegos echo por nosotros mismo donde nosotros tomábamos el rol de profe y los demás como adultos y después viceversa.
La idea del circo que fue planteada desde acá entonces cada uno sabia que papel iba a realizar en el circo , nos pasamos toda la tarde tratando de armar el circo y decorarlo para que este quede como tendría que ser.Donde me toco un papel muy importante: con mi compañera Martiña eramos dos bailarinas....
Unas de las mañanas hicimos un paseo náutico yo me sente al lado del marinero y a los que estábamos cerca nos iva explicando como teníamos que agarrar las olas a la hora de manejas un bote , mientras tuvimos la suerte que una guía  nos fue explicando sobre el rio uruguay  (2 km de ancho)y el Palmar
En el rio uruguay hicimos también otra excursión muy linda que fue canotaje donde recorrimos los arroyos formados por la crecida del rio Uruguay.
Unos de los días recorrimos un sendero muy interesante donde cada unos 200 metros tenias un cartel que te informaba sobre el lugar y que cosas hacia el hombre desde sus comienzo y la historia del Palmar .Algo que me llamo la atención que en el palmar se sacaba la  cal y que en un horno gigante lo tenían prendido  6 dias seguidos para sacar la cal viva , asique imaginemos la cantidad de leña que se usaba.
También hicimos cabalgata por senderos nos dio una mini charla sobre los caballos, sobre la flora( que hay una planta llamada “revienta caballos” y que tratemos que el caballo no la coma porque le agarra un colico renal y al otro dia se muere)y  nos mostró una semilla de palmera con un augurito que se debe a un pájaro que se come lo de a dentro de la semilla.
En la ultima noche realizamos una pagoda ( una tipo de fogata ) donde cada grupo tenia que realizar un esquech con  las  cosas que habían pasado en el campamento , después de esto realizamos un cancionero y hicimos una reflexión cada uno en voz alta. Me puso muy contento que muchos que los que no se animaron hablar el año pasado en el otro campamento en este se animaron.
Por ultimo  antes de volver al querido tres arroyos pasamos a visitar a Urquiza por su palacio donde un guía nos  explico y nos mostro toda la inflactructura  del palacio, estuvo muy bueno porque fue explicando toda la vida de Urquiza y su muerte, en la habitación donde el murió me pareció bueno porque en nuestras mentes nos íbamos imaginando lo que paso ese 11 de abril  a las 7 y 30 de la tarde…
***
CRONICA DEL VIAJE A  “EL PALMAR”

Después de mucho esfuerzo y trabajo, pudimos concretar el viaje al Parque nacional “el palmar”, el cual formo parte del cierre de la catedra “vida en la naturaleza” de 3er año. Al principio no estábamos convencidos de ir, porque nos parecía que eran solo palmeras, que no íbamos a aprender nada y que no valía la pena gastar tanta plata para eso. Pero empezamos a charlarlo con el grupo y nos pusimos de acuerdo en que al campamento lo hacíamos nosotros y fuéramos a donde fuéramos, la íbamos a pasar bien.
Y así fue, pasé una semana excelente, aprendí y conocí muchas cosas. Personalmente nunca había salido de la provincia de Buenos Aires y ya el solo hecho de ir por la ruta y ver como el paisaje iba cambiando, me alegraba. También pude aprender sobre la historia del parque, hacia 50 años que se había creado con motivo de la preservación de la palmeta “yatay”, su extensión en un principio era de 14.000 hectáreas, pero luego por otras razones terminó siendo de 8.200 hectáreas.  Otra cosas que me llamo la atención fue la fauna del lugar, no solo porque nunca había visto, carpinchos, vizcachas, zorros pardos, lagartos y muchos pájaros, sino porque prácticamente convivían con nosotros en la base del campamento. La vegetación del lugar y su inmensidad también capto mi atención, luego charlando con los guías y guarda parques explicaron sobre las especies autóctonas, como palmeras yatay y pastizales y especies exóticas como el paraíso y el ligustro. A su vez, a través de las excursiones pude vivir sensaciones positivas, ya que hice cabalgata y  nunca me había subido a un caballo, al principio estaba nervioso pero después lo disfrute mucho, después hice canotaje, embarcado y senderismo, que eran todas cosas que ya había hecho pero que fueron buenas porque en parte resultaban nuevas debido a que el lugar era distinto. Otra cosa importante fue que pude trasladar conocimientos y cosas aprendidas durante la catedra, a los juegos que realizábamos durante la tarde, lo cual también suma una gran experiencia.
Pero sin duda lo más importante fue el grupo. Que antes y durante el campamento tiro siempre para adelante. Antes, organizándose para juntar fondos, sorrentinadas, fiestas y rifas. Durante, participando con ganas en cada cosa que se propuso, pudiendo discutir y opinar siempre desde el respeto y la comprensión.
***

Crónicas de un viaje al Palmar

Era el día domingo 1 de noviembre a las 21:00 pm, cuando los alumnos de tercero de educación física emprendían un viaje, el cual no iban a poder olvidar jamás. Primero fueron los de Tres Arroyos y Pringles, luego continuaron por su ciudad los de Chaves y De La Garma. El viaje de ida fue toda una diversión, con las ansias de llegar, porque los estudiantes no podían dormir, optando por tomar mates y escuchar música.
            Luego de 10 horas de viaje, llego el momento tan esperado, los futuros profesores llegaron a su destino, mirando todo a su alrededor y por supuesto (como era de esperarse) estaban a su vista las “famosas” palmeras Yatai. Pero al llegar al camping algo sucedió, todas esas ansias y alegría que traían del viaje se habían convertido en una cara larga, y no lo digo por el cansancio de estar 10 horas sentados, sino porque los alumnos estaban decepcionados del lugar, las palmeras ya no estaban y el lugar donde acamparían estaba alejado del Rio sin poder apreciarlo a media mañana (como algunos añoraban).
            Horas luego, de haber armado las carpas, asentado la base de campamento, comenzaron con el reconocimiento del lugar y algo fue despertando en ellos, entre cargadas, chistes, canciones y la buena onda de parte de la profesora, se comenzaron a sentir parte del lugar y a entender de que se trataba este campamento. Durante ese primer día recorrieron y fueron oyentes de charlas donde lo que escucharon fue sobre la flora y fauna del lugar.
            Llego la noche y no había nada propuesto solamente ir a bañarse y a dormir temprano, ya que al día siguiente nos esperaba una jornada extensa.
 No sabemos bien que ocurrió en el baño de varones mientras algunos se duchaban, las malas lenguas cuentan que hubo guerra y baldazos de agua fría, pero eso es algo que nunca vamos a poder comprobar.
Al día siguiente, los alumnos se levantaron a las 9:00 am, preparando el desayuno y planificando la jornada completa. Continuaban con los recorridos y reconocimiento del lugar pero esta vez a través de juegos, y para la noche una velada bastante particular, radio, televisión y teatro los alumnos deberían realizar.
Transcurrió todo el día, los alumnos habían realizado las actividades, el sol comenzaba a caer,  debieron comenzar a crear y ensayar lo propuesto para la noche, y como era de esperar todo salió a la perfección, hubo imitaciones (un 80 por ciento de la docente, ya que tenía un serio problema con las moras, “no podía para de comerlas”), hubo risas y mucha buena onda. Terminaron la velada y se fueron a dormir.
El tercer día daba comienzo, con una excursión de paseo náutico, fue luego de desayunar cuando los alumnos se colocaban los chalecos salva vidas para subirse a la lancha, y comenzar su paseo por el Rio Uruguay, creyeron que hubiera sido agradable un poco de calor, debido a que el agua salpicaba a todos los estudiantes, igual se lo tomaron con mucha risa. Regresaron al campamento empapados y fueron corriendo al baño para asearse. Debido a que en momentos luego tendrían la excursión de cabalgata.
Se rumorea que durante la cabalgata un alumno se habría extraviado durante horas, pero aun  no se pudo confirmar que fue lo sucedido, pobre colifa.
A la noche, llegaba la velada tan esperada, el “circo”, ensayaron hasta la hora de la cena. Luego de la misma, llego el momento de exponerla. Hubo payasos, ventrílocuo, malabaristas, enanos, bailarines de árabe y otros que ahora no recuerdo. Cuando finalizo los estudiantes se quedaron algunas horas más conversando sobre el campamento y lo bien que lo estaban pasando. Luego se fueron a dormir.
Llego el último día y caras tristes aparecían, a la mañana hicieron una excursión más de canotaje. Ahí un de los estudiantes se hizo de un gran amigo “toquito” que aun lo añora dentro del aula.
La última noche cayó y el fuego se encendió, el fogón comenzaba, los alumnos conversaban, cantaban y bailaban. Corazones abiertos donde nada quedo por decir. Ese grupo era único, unido y por sobre todo muy divertido. Por eso afirmo y les cuento que este grupo es completo y que esperemos que continúe por el tiempo.
***
CRÓNICA DE VIAJE
Por Yanella Ganim
Al llegar al lugar me lleve una desilusión a los que sería mi imaginario, porque al ser un Parque Nacional me imagine un lugar muy cuidado, donde iba a apreciar la vista de palmeras que era lo que en internet aparecía, pero no, las palmeras quedaban re lejos de la base de campamento, y el lugar era un lugar común. Pero a medida que los días pasaban cada vez me gustaba más el lugar, en donde disfrute cada momento como si no lo pudiera volver a repetir, disfrute cada actividad, todo y me quede encantada del lugar.
El viaje me enseño mucho, desde la vegetación del lugar al que asistimos como la palmera “Yatay” entre otras, hasta los animalitos que nos visitaban como los zorros, el carpincho, vizcacha, lagartos, peludo y las aves. Al principio les tenía miedo, pero era como que estaban acostumbrados a convivir con los acampantes del lugar. Yo creía que al ser un parque nacional conservaban todo lo que habitaba en el lugar, tanto flora como fauna, pero no, había especies de animales que eran exóticos, donde se planteo una caza para combatirlos, los animales eran el chancho jabalí y el ciervo axis (bambi), pero también había vegetación que invadía el lugar, por lo cual se propusieron quemas por parcelas para que la palmera “yatay” pueda crecer sin problemas, ya que las palmeras soportan el fuego en cambio el paraíso y algunas mas no. En realidad todo esto se hace primero para conservar las palmeras “yatay” que son las más importantes del parque, y la caza para que el chancho jabalí no ahuyente las especies que en el lugar habitan.
En cuanto a nuestras actividades supe apreciar a todas, quizá alguna más que otra pero era por el solo hecho que lo hacía por primera vez, hicimos caminatas por la selva, por los senderos, navegación por el Río Uruguay, cabalgata, y canotaje en un arroyo interno del parque que es “Arroyo Los Loros”, hicimos actividades nocturnas como radio, teatro y televisión, un circo, juegos, así también durante el día.
De regreso hicimos una parada en el “Palacio San José” de Urquiza hicimos un recorrido con un guía y luego con mis compañeros hicimos un recorrido libre, donde nos sacamos fotos en los jardines hermosos que tiene ese palacio, y luego fuimos a ver el lago que don Urquiza había hecho en su época, fue muy lindo todo.
La verdad que con el esfuerzo y dedicación que hicimos con mis compañeros logramos llegar al palmar y sin poner plata de nuestros bolsillos, rescato mucho eso de nuestro grupo, la predisposición y el compromiso que todos tenemos para lograr un mismo objetivo.

viernes, 6 de noviembre de 2015

Artículos de opinión

A continuación, los artículos escritos por los estudiantes de 3er año de Educación Física, como parte del 2do Trabajo Práctico Integrador:

***

EL MUNDO ESTEREOTIPADO
Por Erdocia Brenda – Ponce de León Fernanda.
¿Cuántas veces hemos visto una publicidad de marca de ropa deportiva con alguien de elevado peso?
Si las han visto, son contados con los dedos de una mano.
Actualmente en la sociedad en que vivimos están muy estereotipados ciertas tallas de cuerpo para aquellas personas que realizan actividad física.
Cuando hablamos de estereotipos nos referimos a “la representación repetida frecuentemente que convierte algo complejo en algo simple (…), es el modo de categorizar al mundo real” (Quin: 1993).
Por eso mismo somos nosotros los propulsores de creer que una persona que no tenga talla “normal” no realiza actividades físicas. Sin embargo todo el mundo es capaz de hacer deportes y, también, tendría que poder ponerse “ese short Adidas” que tanto le gusta.
Y es aquí donde entran en cuestión otros actores sociales: Los locales de ropa.
Si bien, muchas de las marcas de ropa deportiva realizan variados talles para que todo el mundo pueda conseguir el suyo y, a su vez ampliar su abanico de clientes, muchos de los locales en sus mercaderías solo trabajan con los talles pequeños. Aunque exista la ley de talles que se aprobó en el año 2001 y se reglamentó en el 2005 para la Provincia de Buenos Aires, sigue existiendo tiendas que no la tienen en cuenta, por lo que la demanda de talles más amplios aún continúa en aumento.
Gran parte de la culpa la tenemos nosotros como sociedad que naturalizamos que las personas con elevado peso no pueden hacer actividad física, que solo las realizan para poder descender su talla. Sin embargo hay aquellas personas que nos demuestran lo contrario, ya sea porque realizan variadas actividades física, no solamente para bajar de peso, sino por el disfrute que este le genera y para mejorar su calidad de vida.
¿Cuántas veces hemos sido culpables de calificar a una persona como incapacitada por su cuerpo para realizar un deporte? ¿A quién no le ha pasado de ver ingresar a un club a una persona de estas características e inmediatamente tomarla como “mala” para ejecutar las actividades? Si, lo hemos hecho.
Como menciona Quin “los estereotipos codifican nuestras reacciones con la gente y nuestras ideas sirven para construir y a la vez reformar un sistema de convenciones sociales que representamos y utilizamos”.  Es la sociedad quien reduce rasgos, simplifica, generaliza y construye cierto concepto “de”, en este caso, de que las personas delgadas solo son más aptas para realizar actividades mientras que los que poseen mayor peso no.
Mucho tienen que ver también los medios de comunicación con su gran poder abarcativo que posee. Los medios generalmente codifican nuestro modo de ver el mundo, “reforzando las opiniones de la gente y colaborando con la definición del contenido del estereotipo para su público” (Quin: 1993).
Desde nuestra opinión, nunca hemos visto que en un programa muestren la historia de vida de una persona deportista con sobrepeso, en cambio sí quienes no poseen estas características. Es por eso que decimos que los medios de comunicación colaboran con este estereotipo.
Por eso está en nosotros, como personas y sociedad no continuar con el éxito de este, ya que si lo aceptamos como verdadero y único, el estereotipo continuará reproduciéndose y no tendremos en cuenta que cualquier persona, sea talle XS ó XXXL, puede ser deportista.

 BIBLIOGRAFIA:

QUIN, R (1993) “La representación y creación de los estereotipos” en La revolución de los medios audiovisuales. Roberto Aparici Compilador. Ediciones De La Torre, Madrid.

**********************************************************************************

Reflexión sobre el estereotipo:
“Los profesores de Educación Física son vagos”
Por MARIA BELÉN LAMOGLIA Y YANET SOSA


En la sociedad actual el docente de Educación Física muchas veces es considerado un vago, por los distintos estereotipos que se crean en el imaginario social por parte de un grupo de personas hacia otro, llevando implícito un consenso.
Un estereotipo es una representación repetida que se encarga de reducir algunos rasgos y distorsionar lo que representa realmente, por lo general se toma una característica que tiene un anclaje con la realidad, no son inventadas, sino que son una de las tantas posibilidades para organizar nuestro pensamiento o percepciones.
Una de las características que poseen es que se encargan de describir, nombrar y clasificar al otro, a través del otorgamiento de una carga de valor a determinada característica, generalizando una representación que es difundida y escuchada diariamente, “estudiar educación física es una carrera fácil”,
“los profesores solo se encargan de darles algunos “jueguitos” a sus alumnos y con eso basta”, “siempre pretenden hacer salidas fuera de la institución para no hacer nada, ni trabajar”.
Estos tienen éxito porque son aceptados como verdaderos, porque nadie se cuestiona y son naturalizados por las personas como una forma posible. Además porque son simples, fáciles de reconocer y significan lo mismo para algunos. Funcionan como una forma de violencia simbólica, porque tanto el que la sufre, como el que la ejerce, no son conscientes de lo que sucede y se genera una aceptación.
Desde nuestra opinión como futuros docentes, sobre el tema imaginario social o estigma “profesor-vago” pensamos que es una generalización que no tiene en cuenta la construcción que realiza un docente durante sus años de estudio para poder transmitir conocimientos a los alumnos y generar aprendizaje.
Transmitir determinados contenidos implica no solo realizar trabajos en el aula o el patio, sino que se puede aprender mucho más a través de salidas educativas en la naturaleza. Los juegos son una parte fundamental en el aprendizaje del alumno,  al igual que las actividades, porque a través de ellos generamos hábitos de trabajo, salud, higiene, educación, compañerismo y cooperación, como también favorecemos el desarrollo de diferentes habilidades para la posterior utilización en la vida cotidiana.
 Podemos llegar a la conclusión de que los medios de comunicación son una de las fuentes más importantes encargadas de proporcionar la información para el conocimiento de los otros o de lo otro, reproduciendo estereotipos, mostrándonos solo un rasgo o forma de ver las cosas. La sociedad consume esos estereotipos a través de los medios y luego los internaliza y termina reproduciendo solo una parte de la realidad, de lo que escucha y ve.

                                                                                                                                                                                    Bibliografía:
 GARMARNIK, CORA EDITH (2009) “Estereotipos sociales y medios de comunicación: un círculo vicioso” en Revista Questión Nro.23, UNLP, Julio de 2009.

*****************************************************************************************************************************************************

[jÓvenes y consumos culturales]

Jóvenes y consumo: 
La invasión cultural del mercado en los jóvenes

POR MARTA RENCK

En la actualidad podemos observar como los jóvenes adoptan culturas que no son las propias y cuyas demandas son creadas por la necesidad de generar más ganancias que plantea el mercado. Esto se logra a través de la colaboración de los medios masivos de comunicación que tiene un papel central dentro de nuestra sociedad.
Durante su tiempo de ocio las personas consumen según pautas establecidas, hacen actividades programadas, de modo tal que aquel espacio donde podía supuestamente desplegarse la creatividad y la libertad, la reflexión y la crítica, se disuelve en un entretenimiento que adormece.
La cultura se define en las creencias, las costumbres, los saberes que se encuentran anclados en una sociedad y cargados de historias particulares que nos delimitan, que nos identifican, que nos definen. Esta cultura la heredamos al nacer, es innata y es parte nuestra. Sin embargo, si nos observamos y observamos a nuestros jóvenes, podemos descubrir que convivimos con innumerables culturas que no son las nuestras pero que la apropiamos como si lo fueran.
En este punto,  se desprende el término de “tribus urbanas”: a estos se los conoce como grupos de personas que se comportan de acuerdo a las ideologías de una subcultura particular, donde comparten las mismas tendencias, modas, símbolos y formas de pensar. La lista es larga y quizás muchos queden afuera pero imaginemos a rappers, cumbieros, skaters, punks, hippies, darks, rollingas, etc., conviviendo en un mismo tiempo-espacio.
En este caso la música, la vestimenta, la terminología, la moda que utilizan los identifica y a su vez los excluye. Con esto considero  que un joven sabe muy bien a qué grupo pertenece, cuales son los “tips” que debe cumplir para pertenecer a una tribu determinada, pero también sabe que con el “otro” prácticamente no tenga algo en común y aquí es donde surge la división descartando la posibilidad de conformar una cultura homogénea.
Sin embargo, existe un término que los une a todos y a todas, donde la masificación planteada a través de los medios de comunicación cumple un rol preponderante hasta convertirse en una simbiosis. Algunos autores la definen como “invasión cultural”, un concepto que remite a la imposición de una cultura sobre la otra donde los sujetos dejan de ser sujetos para formar parte de una colección de objetos permeables a la penetración de nuevas “formas” culturales.
Podemos decir que dicha invasión no se realiza en consonancia con los modos y el quehacer de la cultura dominada sino que lo que se busca es dinamitar las bases para construir desde cero, inhibiendo y frenando la creatividad, idiosincrasia y formas culturales de los invadidos.
Además, dichas formas de invasión cultural se ven representadas en los cuerpos de los adolescentes. El cuerpo puede entenderse como expresión de moda y consumo. Al respecto, el sociólogo Pierre Bourdieu plantea que el cuerpo es indicador de distinción social y coloca al consumo cultural, de alimento y a la forma de presentación (incluyendo el consumo del vestuario, artículos de belleza, higiene, de cuidados y manipulación del cuerpo en general) como las tres maneras más importantes de distinguirse.
Esto puede relacionarse con una idea de consumo destinada a comunicar las diferencias entre los grupos sociales donde las clases se distinguen simbólicamente unas de otras, también se hace hincapié en que los medios masivos de comunicación  es el lugar clave para la conformación de identidades sociales.
El adolescente a través de su cuerpo está expresando a qué tribu urbana pertenece. Hay que tener en cuenta que el cuerpo también comunica por sí solo y no hay que esperar a que una persona hable sino que, con el solo hecho de observarlo, nos está diciendo exteriormente como es. También nos comunica la moda que le impusieron los medios masivos de comunicación, o hablando en otros términos, a qué tipo de industria cultural pertenece. Hay que resaltar que estas sub-culturas fueron impuestas a la fuerza a través de una “invasión cultural”,  y que el mercado se diversifica abarcando a todos los sectores culturales con un simple objetivo: obtener día a día más ganancias.


BIBLIOGRAFIA
·         Minzi, V. (2003) Mercado para la infancia o una infancia para el mercado. Estudios sobre comunicación, educación y cultura. Editorial Stella, Buenos Aires.
·         Reguillo Cruz, R (2000) “Nombrar la identidad, un instrumento cartográfico” y “Entre Juveniles. Estrategias de desencanto. Norma, Buenos Aires.
·         GAMARNIK,C (1993) “La representación y creación de los estereotipos” en La revolución de los medios audiovisuales. Roberto Aparici Compilador. Ediciones De la Torre, Madrid.
Otras Fuentes
·         Pierre Bourdieu, La distinción. Criterios y bases sociales del gusto. Uploaded by J. Castañeda Alcalno.
·         Heriberto Muraro: Invasión Cultural, Economía y Comunicación
*********************************************************************************************************

Estereotipos de Género
POR SANTIAGO RADA Y BAUTISTA PISCICELLI

Hoy en día se asumen diferentes cosas sobre las mujeres y hombres a causa de los estereotipos que se crean en la sociedad.
Un estereotipo es la percepción exagerada y con pocos detalles, simplificada, que se tiene sobre una persona o grupo de personas que comparten ciertas características, cualidades y habilidades, y que buscan justificar o racionalizar una cierta conducta en relación a determinada categoría social.
Las características que se seleccionan para categorizar los grupos tienen inevitablemente un anclaje con la realidad, no son inventadas o falsas, pero se escogen algunas entre una lista enorme de posibilidades. Esta selección se basa en una serie de prejuicios sobre el grupo a analizar. El problema está en que la selección de rasgos distintivos de los otros, realizada por un sector dominante, se acepta como representativa.
Los medios de comunicación juegan un papel muy importante en este tema, ya que utilizan los estereotipos para mejorar la situación del mercado. Son los encargados de proporcionar información para el conocimiento de los otros.
Los estereotipos de las mujeres que son solo amas de casa, que no saben nada de deporte, cuando tienen un hijo ellas solo deben cuidarlo y los hombres trabajar. La mayoría de estos estereotipos son aceptados por la sociedad y se toman como algo natural.
Desde que nacemos… al hijo recién nacido, los padres, familiares y la sociedad misma les ponen unos atributos creados de una idea preconcebida y preconfigurada, por ejemplo en aspectos como el color de la ropa (azul para los niños, rosada para las niñas), los juguetes(carros y balones para los niños y muñecas y cocinitas para las niñas).
Desde la primera infancia a las niñas se les involucra en actividades domésticas que más adelante deberán reproducir en su hogar en la vida adulta (barrer, lavar, etc.) y a los niños, en cambio se les educa para que sean fuertes, para que no expresen sentimientos diferentes a la ira y la rabia, y se les prohíbe entonces ser débiles ante los demás.
Es así como a las mujeres y a los hombres se les educa de manera distinta y se espera que estas enseñanzas donde se ven reflejada la dicotomía masculino/femenino, se vean exteriorizadas en la vida cotidiana y que se transmitan de padres a hijos.
Los estereotipos son transmitidos y recibidos a través de los procesos de socialización, la crianza y la “comunicación de masas”, o por medio de la estructura social en el cual se han desenvuelto las personas durante toda su vida, por esos los estereotipos de género son muy resistentes al cambio.
Lo que opinamos como ciudadanos de esta sociedad, es que los estereotipos creados sobre mujeres y varones, son generalizados y por ende naturalizados. Esto es reforzado fuertemente por los medios de comunicación, los cuales son consumidos por la gran parte de la sociedad.
*******************************************************************************

Los estereotipos y los medios de comunicación

POR PEDRO COSENTINO

Hoy en día estamos insertos en una sociedad donde el desarrollo se produce a través de los intercambios de información, vivimos la era de las comunicaciones. Desde sus comienzos, donde su función era  informar y comunicar, los medios de comunicación han cambiado mucho llegando en muchos casos a desvirtuarse sus objetivos y convertirse en elementos manipuladores de la sociedad. Estos medios juegan un papel importante en la vida cotidiana y estamos totalmente ligados a ellos, desde escuchar las noticias por la radio, hasta realizar compras vía Internet, tanto es así que en algún punto guían el curso de nuestras vidas e influyen en nuestras conducta. Es en ese punto donde la sociedad debería dibujar la línea y establecer un límite.  Es acá donde aparecen los estereotipos.

¿Qué son los estereotipos?
Si tratamos de definir la palabra “estereotipo” como lo haría un diccionario obtendremos una definición referida a un: “Conjunto de ideas, que un grupo o una sociedad obtiene a partir de las normas o patrones culturales previamente establecidos”. Esto demuestra que  los estereotipos son el producto de la atribución de una determinada característica a objetos (o grupos de personas), que se origina en una generalización indebida
.
En la actualidad existen muchos estereotipos, que pueden deberse a diferente característica como clases sociales, edad, religión, sexo, marcados por los medios de comunicación; quienes son responsables de marcar diferencias en la sociedad, a través de muchas estrategias comerciales; logrando establecer modelos de conducta o apariencias que la mayoría de las personas trata de adquirir.
 ¿Por qué son responsables los medios de comunicación?
Muy simple, la televisión es un medio masivo y es un instrumento socializador: lo que presenta y como lo presenta va a ir dándole forma a muchos valores y actitudes de nuestra sociedad.
Los estereotipos son trasmitidos y repartidos por diversas vías, pero la principal en el contexto que cualquier sujeto se encuentra, son los medios masivos de comunicación. Cuando prendes la televisión, la radio, o miras una revista, nos hacemos una serie de ideas y de imágenes, que por un lado nos pueden informar, pero que por otro lado presenta una visión reducida y tendenciosa de cómo pensar, como vestirse, etc.
 Los contenidos de la mayoría de los medios de comunicación, como es el caso de las publicidades, presentan modelos de personas “ideales”, con los cuales nos comparamos, o imitamos  y que constituyen una vía eficaz para preservar la idea de desigualdad entre el hombre y la mujer. Pensemos ahora, que esa publicidad fue vista por una niña o  un niño, el cual está empezando a formular sus propios conceptos, y su imagen que ve son los cuerpos “ideales” que muestra la publicidad. ¿Le influirá?

Estereotipos de Género
 Los estereotipos de género  son inculcados desde que nacemos. En la mayoría de los casos, cuando una niña/o nace, se la viste con rosa a la niña y se le da muñecas, o juegos de cocina, y con azul se viste al niño y le darán autos de juguetes, juegos de herramientas, o juegos de construcción (por citar  ejemplos).    Este quizás pequeño hecho, ya simboliza una diferencia de rasgos y de división por genero.
El establecimiento de estereotipos en una sociedad comienza con los niños que se alimentan de lo que ven todos los días en la televisión y en su entorno, por ende los padres cumplen un papel fundamental en este ámbito ya que deberían guiar a sus hijos, pero sin caer, en los estereotipos.
A pesar de que vivimos en una cultura de estereotipos sexistas, en los que aparentemente se privilegia al hombre sobre la mujer, en realidad los estereotipos afectan negativamente a ambos géneros, al constituirse en modelos divisionistas que no permiten el descubrimiento, el desarrollo y valores  del ser humano.
Para no establecer los estereotipos en las sociedades, deberíamos analizar y tratar de comprender la información que llega de los medios antes de estereotiparlos, de esta forma nos deberíamos tener en cuenta de que los modelos que tratamos de seguir muchas veces están desvirtuados y distantes de la realidad con el fin de vender.


miércoles, 14 de octubre de 2015

Para reflexionar sobre los estereotipos sociales

A continuación, una serie de publicidades para analizar y deconstruir distintos estereotpos en clase:

"Que no queden rastros de esta cena"

"Uno de cada 10 hombres argentinos es gay."

"Qué le vió." Coca Cola.

Día de la madre. Musimundo.


Estereotipos, prejuicios y discriminación
en los dibujos animados para adultos



miércoles, 30 de septiembre de 2015

Trabajo Práctico Nro 2


Para hacer individualmente o de a pares.

Elegir UNA de las siguientes opciones:

1)ESCRIBIR UN ARTÍCULO DE OPINIÓN 
en el que reflexionen sobre uno de los siguientes ejes temáticos, trabajados en la Unidad 2:

*Biopolítica racial y pobreza. 
Estigmatización y discriminación de los jóvenes.

*Jóvenes y consumos culturales.
El mercado como agente constitutivo de las subjetividades juveniles.

*Jóvenes y la disputa por la liberación o la represión del cuerpo.
La lucha entre las nuevas liberaciones juveniles y los discursos d la moral pública.

*La cuestión del género.
Diversidades sexo genéricas. Aceptación o Discrimianción.

*Juventud y nuevas tecnologías.
Intrnet como espacio de identificación y construcción de subjetividades.

*Estereotipos.
Imaginarios sociales y discrimianción.

2) ANALIZAR UNA IMAGEN 
que les permita reflexionar sobre los ejes temáticos planteados en la Unidad 2.

Una guía para hacerlo puede ser pensar la imagen en torno a las siguientes preguntas:

¿De qué se trata la imagen? ¿Qué escena nos muestra?
¿Por qué creen que esa imagen en es representativa de la juventud?
¿Con que´aspecto/s de la identidad juvenil se relaciona?

EN AMBOS CASOS DEBERÁN ELEGIR UN EJEMPLO CONCRETO Y ANALIZARLO DESDE SU PUNTO DE VISTA, TOMANDO COMO HERRAMIENTA ALGÚN CONCEPTO TEÓRICO TRABAJADO EN LA UNIDAD 2.

CUESTIONES FORMALES:

FECHA DE ENTREGA IMPRESA: Jueves 15 DE Octubre.
Durante esa clase trabajaremos sobre su corrección.

FECHA DE ENTREGA VIRTUAL PARA SU PUBLICACIÓN EN EL BLOG:
Hasta el martes 20 de Octubre.

EXTENSIÓN: Entre 1 y 3 carillas de texto.

El artículo o análisis de imagen debe tener explicitado:
Eje temático elejido
Título de elaboración propia
Bibliografía y otras fuentes utilizadas

ACLARACIÓN:
NO SE TRATA, en ninguno de los casos, de escribir un texto teórico en el que reproduzcan lo que dicen los autores.
SE TRATA de hacer un análisis personal DE UN CASO CONCRETO (Apoyados en la teoría que pueda resultarles útil)