viernes, 6 de noviembre de 2015

Artículos de opinión

A continuación, los artículos escritos por los estudiantes de 3er año de Educación Física, como parte del 2do Trabajo Práctico Integrador:

***

EL MUNDO ESTEREOTIPADO
Por Erdocia Brenda – Ponce de León Fernanda.
¿Cuántas veces hemos visto una publicidad de marca de ropa deportiva con alguien de elevado peso?
Si las han visto, son contados con los dedos de una mano.
Actualmente en la sociedad en que vivimos están muy estereotipados ciertas tallas de cuerpo para aquellas personas que realizan actividad física.
Cuando hablamos de estereotipos nos referimos a “la representación repetida frecuentemente que convierte algo complejo en algo simple (…), es el modo de categorizar al mundo real” (Quin: 1993).
Por eso mismo somos nosotros los propulsores de creer que una persona que no tenga talla “normal” no realiza actividades físicas. Sin embargo todo el mundo es capaz de hacer deportes y, también, tendría que poder ponerse “ese short Adidas” que tanto le gusta.
Y es aquí donde entran en cuestión otros actores sociales: Los locales de ropa.
Si bien, muchas de las marcas de ropa deportiva realizan variados talles para que todo el mundo pueda conseguir el suyo y, a su vez ampliar su abanico de clientes, muchos de los locales en sus mercaderías solo trabajan con los talles pequeños. Aunque exista la ley de talles que se aprobó en el año 2001 y se reglamentó en el 2005 para la Provincia de Buenos Aires, sigue existiendo tiendas que no la tienen en cuenta, por lo que la demanda de talles más amplios aún continúa en aumento.
Gran parte de la culpa la tenemos nosotros como sociedad que naturalizamos que las personas con elevado peso no pueden hacer actividad física, que solo las realizan para poder descender su talla. Sin embargo hay aquellas personas que nos demuestran lo contrario, ya sea porque realizan variadas actividades física, no solamente para bajar de peso, sino por el disfrute que este le genera y para mejorar su calidad de vida.
¿Cuántas veces hemos sido culpables de calificar a una persona como incapacitada por su cuerpo para realizar un deporte? ¿A quién no le ha pasado de ver ingresar a un club a una persona de estas características e inmediatamente tomarla como “mala” para ejecutar las actividades? Si, lo hemos hecho.
Como menciona Quin “los estereotipos codifican nuestras reacciones con la gente y nuestras ideas sirven para construir y a la vez reformar un sistema de convenciones sociales que representamos y utilizamos”.  Es la sociedad quien reduce rasgos, simplifica, generaliza y construye cierto concepto “de”, en este caso, de que las personas delgadas solo son más aptas para realizar actividades mientras que los que poseen mayor peso no.
Mucho tienen que ver también los medios de comunicación con su gran poder abarcativo que posee. Los medios generalmente codifican nuestro modo de ver el mundo, “reforzando las opiniones de la gente y colaborando con la definición del contenido del estereotipo para su público” (Quin: 1993).
Desde nuestra opinión, nunca hemos visto que en un programa muestren la historia de vida de una persona deportista con sobrepeso, en cambio sí quienes no poseen estas características. Es por eso que decimos que los medios de comunicación colaboran con este estereotipo.
Por eso está en nosotros, como personas y sociedad no continuar con el éxito de este, ya que si lo aceptamos como verdadero y único, el estereotipo continuará reproduciéndose y no tendremos en cuenta que cualquier persona, sea talle XS ó XXXL, puede ser deportista.

 BIBLIOGRAFIA:

QUIN, R (1993) “La representación y creación de los estereotipos” en La revolución de los medios audiovisuales. Roberto Aparici Compilador. Ediciones De La Torre, Madrid.

**********************************************************************************

Reflexión sobre el estereotipo:
“Los profesores de Educación Física son vagos”
Por MARIA BELÉN LAMOGLIA Y YANET SOSA


En la sociedad actual el docente de Educación Física muchas veces es considerado un vago, por los distintos estereotipos que se crean en el imaginario social por parte de un grupo de personas hacia otro, llevando implícito un consenso.
Un estereotipo es una representación repetida que se encarga de reducir algunos rasgos y distorsionar lo que representa realmente, por lo general se toma una característica que tiene un anclaje con la realidad, no son inventadas, sino que son una de las tantas posibilidades para organizar nuestro pensamiento o percepciones.
Una de las características que poseen es que se encargan de describir, nombrar y clasificar al otro, a través del otorgamiento de una carga de valor a determinada característica, generalizando una representación que es difundida y escuchada diariamente, “estudiar educación física es una carrera fácil”,
“los profesores solo se encargan de darles algunos “jueguitos” a sus alumnos y con eso basta”, “siempre pretenden hacer salidas fuera de la institución para no hacer nada, ni trabajar”.
Estos tienen éxito porque son aceptados como verdaderos, porque nadie se cuestiona y son naturalizados por las personas como una forma posible. Además porque son simples, fáciles de reconocer y significan lo mismo para algunos. Funcionan como una forma de violencia simbólica, porque tanto el que la sufre, como el que la ejerce, no son conscientes de lo que sucede y se genera una aceptación.
Desde nuestra opinión como futuros docentes, sobre el tema imaginario social o estigma “profesor-vago” pensamos que es una generalización que no tiene en cuenta la construcción que realiza un docente durante sus años de estudio para poder transmitir conocimientos a los alumnos y generar aprendizaje.
Transmitir determinados contenidos implica no solo realizar trabajos en el aula o el patio, sino que se puede aprender mucho más a través de salidas educativas en la naturaleza. Los juegos son una parte fundamental en el aprendizaje del alumno,  al igual que las actividades, porque a través de ellos generamos hábitos de trabajo, salud, higiene, educación, compañerismo y cooperación, como también favorecemos el desarrollo de diferentes habilidades para la posterior utilización en la vida cotidiana.
 Podemos llegar a la conclusión de que los medios de comunicación son una de las fuentes más importantes encargadas de proporcionar la información para el conocimiento de los otros o de lo otro, reproduciendo estereotipos, mostrándonos solo un rasgo o forma de ver las cosas. La sociedad consume esos estereotipos a través de los medios y luego los internaliza y termina reproduciendo solo una parte de la realidad, de lo que escucha y ve.

                                                                                                                                                                                    Bibliografía:
 GARMARNIK, CORA EDITH (2009) “Estereotipos sociales y medios de comunicación: un círculo vicioso” en Revista Questión Nro.23, UNLP, Julio de 2009.

*****************************************************************************************************************************************************

[jÓvenes y consumos culturales]

Jóvenes y consumo: 
La invasión cultural del mercado en los jóvenes

POR MARTA RENCK

En la actualidad podemos observar como los jóvenes adoptan culturas que no son las propias y cuyas demandas son creadas por la necesidad de generar más ganancias que plantea el mercado. Esto se logra a través de la colaboración de los medios masivos de comunicación que tiene un papel central dentro de nuestra sociedad.
Durante su tiempo de ocio las personas consumen según pautas establecidas, hacen actividades programadas, de modo tal que aquel espacio donde podía supuestamente desplegarse la creatividad y la libertad, la reflexión y la crítica, se disuelve en un entretenimiento que adormece.
La cultura se define en las creencias, las costumbres, los saberes que se encuentran anclados en una sociedad y cargados de historias particulares que nos delimitan, que nos identifican, que nos definen. Esta cultura la heredamos al nacer, es innata y es parte nuestra. Sin embargo, si nos observamos y observamos a nuestros jóvenes, podemos descubrir que convivimos con innumerables culturas que no son las nuestras pero que la apropiamos como si lo fueran.
En este punto,  se desprende el término de “tribus urbanas”: a estos se los conoce como grupos de personas que se comportan de acuerdo a las ideologías de una subcultura particular, donde comparten las mismas tendencias, modas, símbolos y formas de pensar. La lista es larga y quizás muchos queden afuera pero imaginemos a rappers, cumbieros, skaters, punks, hippies, darks, rollingas, etc., conviviendo en un mismo tiempo-espacio.
En este caso la música, la vestimenta, la terminología, la moda que utilizan los identifica y a su vez los excluye. Con esto considero  que un joven sabe muy bien a qué grupo pertenece, cuales son los “tips” que debe cumplir para pertenecer a una tribu determinada, pero también sabe que con el “otro” prácticamente no tenga algo en común y aquí es donde surge la división descartando la posibilidad de conformar una cultura homogénea.
Sin embargo, existe un término que los une a todos y a todas, donde la masificación planteada a través de los medios de comunicación cumple un rol preponderante hasta convertirse en una simbiosis. Algunos autores la definen como “invasión cultural”, un concepto que remite a la imposición de una cultura sobre la otra donde los sujetos dejan de ser sujetos para formar parte de una colección de objetos permeables a la penetración de nuevas “formas” culturales.
Podemos decir que dicha invasión no se realiza en consonancia con los modos y el quehacer de la cultura dominada sino que lo que se busca es dinamitar las bases para construir desde cero, inhibiendo y frenando la creatividad, idiosincrasia y formas culturales de los invadidos.
Además, dichas formas de invasión cultural se ven representadas en los cuerpos de los adolescentes. El cuerpo puede entenderse como expresión de moda y consumo. Al respecto, el sociólogo Pierre Bourdieu plantea que el cuerpo es indicador de distinción social y coloca al consumo cultural, de alimento y a la forma de presentación (incluyendo el consumo del vestuario, artículos de belleza, higiene, de cuidados y manipulación del cuerpo en general) como las tres maneras más importantes de distinguirse.
Esto puede relacionarse con una idea de consumo destinada a comunicar las diferencias entre los grupos sociales donde las clases se distinguen simbólicamente unas de otras, también se hace hincapié en que los medios masivos de comunicación  es el lugar clave para la conformación de identidades sociales.
El adolescente a través de su cuerpo está expresando a qué tribu urbana pertenece. Hay que tener en cuenta que el cuerpo también comunica por sí solo y no hay que esperar a que una persona hable sino que, con el solo hecho de observarlo, nos está diciendo exteriormente como es. También nos comunica la moda que le impusieron los medios masivos de comunicación, o hablando en otros términos, a qué tipo de industria cultural pertenece. Hay que resaltar que estas sub-culturas fueron impuestas a la fuerza a través de una “invasión cultural”,  y que el mercado se diversifica abarcando a todos los sectores culturales con un simple objetivo: obtener día a día más ganancias.


BIBLIOGRAFIA
·         Minzi, V. (2003) Mercado para la infancia o una infancia para el mercado. Estudios sobre comunicación, educación y cultura. Editorial Stella, Buenos Aires.
·         Reguillo Cruz, R (2000) “Nombrar la identidad, un instrumento cartográfico” y “Entre Juveniles. Estrategias de desencanto. Norma, Buenos Aires.
·         GAMARNIK,C (1993) “La representación y creación de los estereotipos” en La revolución de los medios audiovisuales. Roberto Aparici Compilador. Ediciones De la Torre, Madrid.
Otras Fuentes
·         Pierre Bourdieu, La distinción. Criterios y bases sociales del gusto. Uploaded by J. Castañeda Alcalno.
·         Heriberto Muraro: Invasión Cultural, Economía y Comunicación
*********************************************************************************************************

Estereotipos de Género
POR SANTIAGO RADA Y BAUTISTA PISCICELLI

Hoy en día se asumen diferentes cosas sobre las mujeres y hombres a causa de los estereotipos que se crean en la sociedad.
Un estereotipo es la percepción exagerada y con pocos detalles, simplificada, que se tiene sobre una persona o grupo de personas que comparten ciertas características, cualidades y habilidades, y que buscan justificar o racionalizar una cierta conducta en relación a determinada categoría social.
Las características que se seleccionan para categorizar los grupos tienen inevitablemente un anclaje con la realidad, no son inventadas o falsas, pero se escogen algunas entre una lista enorme de posibilidades. Esta selección se basa en una serie de prejuicios sobre el grupo a analizar. El problema está en que la selección de rasgos distintivos de los otros, realizada por un sector dominante, se acepta como representativa.
Los medios de comunicación juegan un papel muy importante en este tema, ya que utilizan los estereotipos para mejorar la situación del mercado. Son los encargados de proporcionar información para el conocimiento de los otros.
Los estereotipos de las mujeres que son solo amas de casa, que no saben nada de deporte, cuando tienen un hijo ellas solo deben cuidarlo y los hombres trabajar. La mayoría de estos estereotipos son aceptados por la sociedad y se toman como algo natural.
Desde que nacemos… al hijo recién nacido, los padres, familiares y la sociedad misma les ponen unos atributos creados de una idea preconcebida y preconfigurada, por ejemplo en aspectos como el color de la ropa (azul para los niños, rosada para las niñas), los juguetes(carros y balones para los niños y muñecas y cocinitas para las niñas).
Desde la primera infancia a las niñas se les involucra en actividades domésticas que más adelante deberán reproducir en su hogar en la vida adulta (barrer, lavar, etc.) y a los niños, en cambio se les educa para que sean fuertes, para que no expresen sentimientos diferentes a la ira y la rabia, y se les prohíbe entonces ser débiles ante los demás.
Es así como a las mujeres y a los hombres se les educa de manera distinta y se espera que estas enseñanzas donde se ven reflejada la dicotomía masculino/femenino, se vean exteriorizadas en la vida cotidiana y que se transmitan de padres a hijos.
Los estereotipos son transmitidos y recibidos a través de los procesos de socialización, la crianza y la “comunicación de masas”, o por medio de la estructura social en el cual se han desenvuelto las personas durante toda su vida, por esos los estereotipos de género son muy resistentes al cambio.
Lo que opinamos como ciudadanos de esta sociedad, es que los estereotipos creados sobre mujeres y varones, son generalizados y por ende naturalizados. Esto es reforzado fuertemente por los medios de comunicación, los cuales son consumidos por la gran parte de la sociedad.
*******************************************************************************

Los estereotipos y los medios de comunicación

POR PEDRO COSENTINO

Hoy en día estamos insertos en una sociedad donde el desarrollo se produce a través de los intercambios de información, vivimos la era de las comunicaciones. Desde sus comienzos, donde su función era  informar y comunicar, los medios de comunicación han cambiado mucho llegando en muchos casos a desvirtuarse sus objetivos y convertirse en elementos manipuladores de la sociedad. Estos medios juegan un papel importante en la vida cotidiana y estamos totalmente ligados a ellos, desde escuchar las noticias por la radio, hasta realizar compras vía Internet, tanto es así que en algún punto guían el curso de nuestras vidas e influyen en nuestras conducta. Es en ese punto donde la sociedad debería dibujar la línea y establecer un límite.  Es acá donde aparecen los estereotipos.

¿Qué son los estereotipos?
Si tratamos de definir la palabra “estereotipo” como lo haría un diccionario obtendremos una definición referida a un: “Conjunto de ideas, que un grupo o una sociedad obtiene a partir de las normas o patrones culturales previamente establecidos”. Esto demuestra que  los estereotipos son el producto de la atribución de una determinada característica a objetos (o grupos de personas), que se origina en una generalización indebida
.
En la actualidad existen muchos estereotipos, que pueden deberse a diferente característica como clases sociales, edad, religión, sexo, marcados por los medios de comunicación; quienes son responsables de marcar diferencias en la sociedad, a través de muchas estrategias comerciales; logrando establecer modelos de conducta o apariencias que la mayoría de las personas trata de adquirir.
 ¿Por qué son responsables los medios de comunicación?
Muy simple, la televisión es un medio masivo y es un instrumento socializador: lo que presenta y como lo presenta va a ir dándole forma a muchos valores y actitudes de nuestra sociedad.
Los estereotipos son trasmitidos y repartidos por diversas vías, pero la principal en el contexto que cualquier sujeto se encuentra, son los medios masivos de comunicación. Cuando prendes la televisión, la radio, o miras una revista, nos hacemos una serie de ideas y de imágenes, que por un lado nos pueden informar, pero que por otro lado presenta una visión reducida y tendenciosa de cómo pensar, como vestirse, etc.
 Los contenidos de la mayoría de los medios de comunicación, como es el caso de las publicidades, presentan modelos de personas “ideales”, con los cuales nos comparamos, o imitamos  y que constituyen una vía eficaz para preservar la idea de desigualdad entre el hombre y la mujer. Pensemos ahora, que esa publicidad fue vista por una niña o  un niño, el cual está empezando a formular sus propios conceptos, y su imagen que ve son los cuerpos “ideales” que muestra la publicidad. ¿Le influirá?

Estereotipos de Género
 Los estereotipos de género  son inculcados desde que nacemos. En la mayoría de los casos, cuando una niña/o nace, se la viste con rosa a la niña y se le da muñecas, o juegos de cocina, y con azul se viste al niño y le darán autos de juguetes, juegos de herramientas, o juegos de construcción (por citar  ejemplos).    Este quizás pequeño hecho, ya simboliza una diferencia de rasgos y de división por genero.
El establecimiento de estereotipos en una sociedad comienza con los niños que se alimentan de lo que ven todos los días en la televisión y en su entorno, por ende los padres cumplen un papel fundamental en este ámbito ya que deberían guiar a sus hijos, pero sin caer, en los estereotipos.
A pesar de que vivimos en una cultura de estereotipos sexistas, en los que aparentemente se privilegia al hombre sobre la mujer, en realidad los estereotipos afectan negativamente a ambos géneros, al constituirse en modelos divisionistas que no permiten el descubrimiento, el desarrollo y valores  del ser humano.
Para no establecer los estereotipos en las sociedades, deberíamos analizar y tratar de comprender la información que llega de los medios antes de estereotiparlos, de esta forma nos deberíamos tener en cuenta de que los modelos que tratamos de seguir muchas veces están desvirtuados y distantes de la realidad con el fin de vender.


No hay comentarios.:

Publicar un comentario